Entrevista a Karolina Guajardo Briones, fotógrafa y autora del libro “La música es femenina Volúmen II”
- Paroxis Histérica
- 14 ago
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 30 ago
PH: Carolina, un gusto. Qué alegría.
KG: Hola, ¿cómo estás?
PH: Bien, estoy muy contenta de pues de poder hablar contigo, podernos encontrar. Quisiera que nos cuentes cuál es tu posicionamiento como mujer, artista y que trabaja para otros proyectos de mujeres.
KG: Bueno, me llamo Carolina Guajardo, soy fotógrafa y diseñadora. Estudié fotografía análoga y diseño digital. Soy de Santiago de Chile, llevo como más de 20 años haciendo fotografía bandas. Tengo tres fotolibros dedicados a bandas musicales. Mi primer libro se llama Poesía Beats y Rock and Roll, y cuando terminé de hacer este libro, me di cuenta que, no sé, el 97% de este primer trabajo mío eran hombres. Entonces ahí fue donde me hice la pregunta, ¿dónde están las mujeres la música?Y es que es ahí que nace el proyecto La música femenina, que fue mi primer fotolibro, en el que aparecen bandas de varias regiones.
En esta primera publicación son 50 bandas, proyectos musicales y hay como siete bandas que están con sus bandas, las otras están solas, las chicas, que en este igual aparece nombre en el en el tomo uno. Tengo un segundo libro que es el primer volumen de La música es femenina y bueno, y este salió hace como el 6 de junio, ahora hace poco. Así que eso es el trabajo que he hecho.Y en este también hay varias bandas, de varias regiones de Chile. Igual Chile es super largo porque de punta a punta, no sé, yo vivo en Santiago, que es prácticamente la mitad, para allá son 5 horas en avión y para el sur son 3 horas, creo.

PH: leímos que te tocó desplazarte a muchas regiones para hacer todo ese registro y estudio fotográfico. ¿Cómo fue ese proceso?
KG: Sí. Yen este último también puse un mapa de todas las partes donde había estado las regiones y Santiago. Claro, esta vez me tocó ir a lo más extremo hacia el norte que es Arica y hacia el sur Valdivia y fueron siete regiones.
PH: Carolina, y tengo una pregunta, ¿y tú cómo haces para hacer la curaduría, digamos, de las bandas que fueron para esta segunda edición?
KG: entre estos dos hay 83 proyectos musicales, porque aquí hay 33, acá 50 y en este hay 80. Pero este, como te comentaba, el primer libro empecé como a estudiar también cada estilo musical porque me tuve que salir también de mi estilo musical. Yo también vengo del punk, del metal, del rock, del hip hop y tuve que empezar a buscar de folklore, jazz y etc. Todavía no tengo todos los estilos musicales que me encantaría, pero son demasiados. Espero algún día lograrlo.
Entonces empecé a buscar en internet, a preguntarle amigos que quizás escuchaban esa música y ahí empecé a ver las bandas y empecé a dejar como la más conocida dentro de su estilo musical. Por ejemplo, en el primer libro diría que no sé, la más conocida es Juanita Parra, que es la baterista, una banda que se llama Los Jaibas y las otras chicas se mueven dentro del under y así empecé.
PH: ¿por qué la apuestas al under en este siglo y al DIY?
KG: Bueno, es lo que me gusta a mí, las letras, la música y aparte también siento que las bandas aquí como más conocidas de mujeres tienen mucha publicidad, tienen difusión y todas estas chicas les cuesta mucho más, bueno, porque a veces son mamás, tienen que amamantar, les cuesta más salir de noche. Entonces, gracias a este libro se han conocido más y entre ellas también, que eso es lo bueno. Y también se me había olvidado contarte, Karen, que este el primer libro de este estilo que hay en Chile. Por ejemplo, ahí esta chica toca el guitarrón chileno, que es uno de los pocos instrumentos chilenos, y tiene 28 cuerdas, es del folklore hecho en Chile. Y a eso también me dediqué a buscar mucho.Ese instrumento -el guitarrón- lo tocan muy pocas mujeres acá en Chile porque era de hombres y el arpa era para la mujer o el piano, y esta artista me contaba que antiguamente si algún hombre tocaba harpa era gay y la mujer si tocaba el guitarrón era amachada.
Y ahora sí están tocando más chicas porque era para hombres, digamos, y también otro, o sea, otro instrumento acá que el chinchín, que también es chileno y también lo tocan muy pocas chicas.
PH: ¿sentiste un cambio en el trabajo con bandas de hombres y cuando trabajas solo con mujeres?
KG: ¿Sabes también lo que pasó con este libro? Por ejemplo, me han atacado, de hecho, por subir fotos de algunas bandas, porque están funados algunos integrantes de alguna banda que yo no tenía idea, pues. me decían, "La música femenina apoya bandas de hombres que están funados." No tenía cómo saberlo, o sea, tendría que investigar a todas las bandas para saber con quién estoy trabajando.Entonces como que me dio ya cosita también seguir trabajando con bandas de hombres porque me llegaron ataques.
PH: y te sientes un poco más en confianza o sí, en ambientes más de pronto más de sororos.
KG: es que igual las mujeres en cuanto a imagen también son super diferentes al hombre, ya son mucho más preocupadas en cuanto qué se yo, el outfit, el maquillaje, los hombres son como más lote. Yo cuando empecé a estudiar fotografía siempre estuve haciéndole foto a bandas, a pesar de que igual tengo otro trabajo diferente que es como más conceptual. Trabajo harto con desnudo también, aunque lo tengo un poco de lado, porque me he estado dedicando esto desde el 2022 a hacerle foto a bandas mujeres.
Y ahora acá en agosto se abren las postulaciones para Fondar, y yo tengo que entregar los nombres de las bandas, ya como todo, una maqueta y ahí bueno, el Fondar lo bueno es que a mí me da un sueldo, me da el dinero para imprimir los libros y para viajar, o sea, todo el proyecto en realidad como que me cubre todos los gastos y me da libros, o sea, yo le doy a las bandas ejemplares, obviamente a cada una, porque en el primero, como fue autogestionado, les di un libro por banda y ahora no, cada chica tiene su libro, sus copias y todo.
PH: Quiero que me cuentes un poco, Carolina, ¿cómo ha sido la retroalimentación de ese proceso de parte de las chicas? ¿qué te dicen luego de eso?
KG: a las chicas bueno, les ha gustado el libro también porque aparte el primer libro que hay en Chile creo que en Latinoamérica también porque yo lo presenté el año pasado en Perú y tampoco existía, tengo entendido que en Argentina tampoco, ahora tú me cuentas que en Colombia tampoco.
El primer libro igual en cuanto a diseño estaba como más sencillo, igual estaba como una foto y una foto. Ahora ya está el QR con la música. Por ejemplo, ayer hablé con una banda y me dijo, "Oye, quedaron superlindas las fotos. Porque yo también como en retribución por aparecer en el libro, le regalo unos libros y también le regalo toda la sesión de fotos para que también ellas después la puedan ocupar en lo que estime conveniente dentro de sus redes.
PH: ¿Cómo se fue ese ejercicio de indagación que tuviste con ellas para el lado B?
KG: Eh, o sea, no solo yo les mandé como una la pregunta no más que qué era la música para ella y que me la contestaran eh brevemente. Por ejemplo, hay una chica, la Charaquilla, que ella hace folklore y ella me escribió una décima.
PH: ¿Cómo se te ocurrió el nombre, Carolina?
KG: Estaba, bueno, pensando, ¿cómo se llama? Porque es como por qué música es sustantivo femenino, entonces y como era libro de mujeres, músicas también ahí yo creo saqué rápido. Estos libros, bueno, este tiene como 1 o 2 cm más por cada lado, son cuadrados porque me basé en el vinilo de 7 pulgadas.
PH: ¿cuáles son esas fotógrafas o fotógrafos referencias para ti o artistas que digamos también marcaron como tus modelos de referencia para hacer tus fotografías?
KG: Sí, mira, hay una fotógrafa que me gusta mucho que es argentina que se llama Nora Lezano. Ella le ha hecho foto a Charlie García, a Gustavo Cerati, a Divididos a Fito, bueno, ya como es la mujer que está metida en el rock, la fotógrafa, la única.
PH: Carolina, hablemos un poco de cómo es el trabajo de la fotografía en conciertos y de bandas, ¿crees tú que es un escenario en donde también se pueden reproducir violencias de género, subestimaciones porque eres mujer o eso ha cambiado?
KG: Yo creo que ahora está más tranquilo lo que hacer fotos de banda, porque igual es como ir a la guerra ir a hacer fotos a las tocatas porque te tiran el pelo, a mí me han llegado patadas. Yo antes hacía muchas fotos en vivo, pero ahora hago escasamente de vez en cuando y está como cambiado todo, está más tranquilo, ya no hay tanta violencia, hay más respeto en realidad.
PH: ¿Pero sientes que eso es por también los movimientos feministas de Chile?
KG: Sí, sí, obviamente, porque ahora también acá cualquier cosa funan, como que eso también le asusta a la gente, que te funen, cachái, entonces como como que la gente igual e se porta mejor. Hablando de eso, se me olvidó comentarte, también yo soy directora de un encuentro de autoras de libros musicales que se llama Libra. Fue el año pasado en diciembre, hacemos uno al año y en diciembre hicimos el segundo. Ahora este año deberíamos hacer el tercero autogestionado igual. Porque yo siempre iba a presentaciones de libro y veía todo en el panel, todo los que escribían eran hombres, uno cuando quería buscar algo de música, el referente eran hombres, y los hombres escriben sobre hombres.
Por ejemplo, yo soy la única fotógrafa porque no hay más tampoco que hayan sacado libros de mujeres y todo eso. En ese enceuntro invitamos a varias escritoras musicales que escriben sobre música, que son varias igual y cada día hay más también, o sea, igual no son tantas como los hombres, pero hay también.
PH: Karolina muchas gracias por concedernos esta entrevista. Realmente lo que haces es una etnografía musical muy responsable y con unas intencionalidades muy claras también políticas y eso es lo que más nos gusta de tu trabajo.
KG: muchas gracias.
Escucha el episodio completo acá:
Comentarios