top of page

Entrevista Chaney Crabb, vocalista de Entheos

Actualizado: 4 sept

Traducción: Mónica Restrepo León, colaboradora de Paroxis Histérica.


A continuación presentamos la entrevista transcrita realizada a Chaney Crabb, la increíble vocalista de la banda Entheos.


PH: Channey estamos muy felices de poderte entrevistar, muchas gracias. Bueno queremos contarte que estamos fascinados con Entheos porque encontramos una propuesta musical de alta calidad y, sobre todo, una propuesta lírica impresionante. En su primer EP, Primal, encontramos canciones sobre ciclos de renovación, cambio constante, el significado de la existencia humana y su elevación a otros planos. Además, hay muchas referencias al ser humano como una forma y un vacío que olvida cómo vivir con pasión y cómo fluir con la naturaleza. Y en The Infinite Nothing, lanzado en 2016, encontramos temas sobre el ser humano como un contenedor, un viajero universal que se reduce infinitamente, y la angustia de que nos convertiremos en la nada infinita. Por eso queremos preguntarte, ¿cuáles fueron esos elementos que inspiraron tus letras? ¿Encuentras inspiración en experiencias, libros, ficción o en alguna otra fuente?


Chaney Crabb en un estudio de grabación
Chaney Crabb, vocalista de Entheos. Foto de sus redes sociales.

CH: Estoy inspirada por todas esas cosas, y creo que diste en el clavo con algo: me inspira mucho la filosofía, y en concreto la filosofía existencialista. La espiritualidad y todo eso son temas recurrentes en mis letras, a través de mis propias experiencias. Supongo que es la experiencia humana de ser una persona que vive en este cuerpo sin saber realmente qué me pasará cuando muera o por qué estoy viva. Pero hay esta gran experiencia que todos estamos viviendo y compartiendo, y suelo escribir mucho sobre eso.

Me ha interesado la filosofía desde que era niña; la estudié en la universidad antes de dejarla para ser música a tiempo completo. Es algo que siempre me ha interesado. Leo a Ram Dass, a Alan Watts y mucha literatura espiritual. Me crié como cristiana, así que supongo que me inicié yendo a la iglesia todos los domingos. Así empecé a cuestionar la vida en un panorama más amplio. Hablo de cosas que vivo, pero todo se remonta a la filosofía y a nuestra existencia.


PH:  Mientras la estudiabas, ¿tenías alguna pregunta específica sobre la filosofía que luego quizás pusiste en tus letras?


CH : Quiero decir, solo creo que es la pregunta de la vida y la existencia en su conjunto. Es un tema general en lo que escribo todo el tiempo. Y el tiempo como concepto, me gusta hablar mucho de eso. Y, ya sabes, simplemente la vida en general.


PH: en tus redes sociales vimos que hace unos días publicaste sobre el accidente que tuviste hace dos años. ¿Cómo se siente recordarlo? ¿Sientes miedo, gratitud, temor? ¿Cómo se siente haber sobrevivido y pasado por eso?


CH: Es interesante, porque hoy estaba pensando en ello y, de hecho, relaciono las cosas en mi vida con "esto fue hace cinco años, antes de mi accidente", porque veo fotos mías y cosas así. Lo veo como un mecanismo de crecimiento. Me hizo reflexionar mucho porque hubo un tiempo en el que no sabía si volvería a poder cantar, algo que he hecho durante los últimos 20 años de mi vida. La posibilidad de no volver a cantar de la misma forma que antes me cambió de muchas maneras. Cuando algo así te pasa, te obliga a pensar en ti mismo de una manera que quizás no lo habías hecho antes. Aprendí que no soy solo "Channey la vocalista". Coincidentemente, creo que mucha gente pasó por esto en 2021, con la pandemia, la COVID y el no poder trabajar ni hacer giras. Mucha gente se estaba cuestionando, "¿Quién soy? ¿Soy esta persona definida por mi trabajo y por todas las cosas que solía hacer, o quién soy de cara al futuro?". Así que veo el accidente como eso: ya no es algo emocionalmente doloroso para mí, sino algo que recuerdo como un mecanismo de crecimiento.


PH: Es una forma muy genial de ver las cosas.


CH: Intento ver las cosas de esa manera, ya sabes. Es mejor.


PH:  Cuando descubrimos a Entheos, nos conmovieron mucho tus descripciones, especialmente las de colores, olores y sentimientos. En un libro del que hemos hablado en el podcast: La guerra no tiene rostro de mujer, de Svetlana Alexievich, se dice que las mujeres tienen una perspectiva diferente para describir la guerra, enfocándose en cómo huele, sus colores y lo que se siente, mucho más que en el equipamiento o en otros aspectos en los que a veces los hombres se centran. La pregunta es: ¿crees que, al ser mujer, tus letras te hacen ser más crítica con estos aspectos de la guerra, el sufrimiento y el dolor, de una forma que un hombre no podría? ¿Crees que es algo especial?


CH: Absolutamente. Creo que es algo hermoso de mencionar. De hecho, lo he dicho antes. Cuando me preguntaron qué creía que aportaba al metal como mujer, ya sea en la voz o en las letras, dije que las mujeres simplemente tenemos una perspectiva diferente sobre todo. Desde el momento en que nacemos, existimos de manera diferente. Creo que esto va incluso más allá de las mujeres: cada ser humano individual aporta algo muy diferente a su arte. Todos somos tan distintos. Aunque parezcamos similares y pasemos por cosas parecidas, no siempre suceden de la misma manera o al mismo tiempo. Simplemente creo que las diferentes perspectivas ofrecen una visión distinta de la vida, claro que sí.

Y sí, ser mujer y, específicamente, ser yo, significa que todo lo que he vivido es diferente a cómo lo han vivido otras personas. Es distinto simplemente por el lugar de donde soy; siendo de Des Moines, Iowa, mi perspectiva es diferente a la de alguien de Europa o Sudamérica. He vivido de forma muy distinta simplemente por la manera en que fui criada, y cómo lo fueron mis padres y los padres de ellos. Nuestras culturas son diferentes.

Por todas esas cosas, creo totalmente que yo, como individuo, y las mujeres, aportamos una perspectiva diferente al metal. Experimentamos las cosas de manera tan distinta... no sé cómo explicarlo más allá de eso. Son solo humanos, y creo que eso es lo realmente hermoso del arte y la música.


Puedes mirar los géneros musicales y decir que "cada banda de este género suena exactamente igual". Y claro, algunas bandas toman aspectos de otras y suenan un poco parecidas, pero cada una tiene su propio sabor específico que añade a la música que crea. Especialmente, en el caso de mi banda, cuando dos individuos escriben música juntos. La forma en que Naveen y yo lo hacemos es diferente a cómo él, por ejemplo, lo hacía en Animals as Leaders.


Eso es lo que es tan genial y libre de la disponibilidad del arte y la música hoy en día. Algunas personas dicen que el mercado está saturado, pero yo creo que el mercado está recibiendo todos estos grandes regalos que tal vez no había recibido antes. Tanta gente, gracias a plataformas como Spotify y a internet, puede subir su música rápidamente y se le está dando la oportunidad de ser músico y de sacar su arte como nunca antes.


Entrevistador: Desde tu experiencia en la industria del metal y en la música en general, ¿alguna vez has querido impulsar a otras mujeres amigas en el metal o a otras bandas? Especialmente bandas femeninas o masculinas, o las que te gusten. ¿Alguna vez has pensado: "Esta chica tiene talento, debería estar aquí", etc.?


Cheney: ¡Por supuesto!. Siento que hay tantas mujeres talentosas ahí fuera que lo están haciendo increíblemente bien. Algunas que me vienen a la mente son Malika Sundaramurthy, que está en Abnormality y ahora en Unfathomable Ruination; es jodidamente increíble. Bridget Lynch de Stabbing lo está haciendo absolutamente genial, es muy bestial. Amanda July de The Machinist... esas son las personas en las que puedo pensar ahora mismo, así de inmediato.


Pero, también está Courtney de Spiritbox... Hay tantas mujeres ahí fuera que están... sí, que lo están haciendo de forma absolutamente genial. Y desde que era una niña, estaban Karen Crisis de Crisis y Laura Nichol... Y hay un montón de mujeres increíbles por ahí, así que, por supuesto, todo el tiempo me encuentro con mujeres que me dejan jodidamente alucinada, y también hombres. Es como lo que estaba diciendo antes, hay tantas bandas por ahí ahora mismo... Cada faceta del metal está siendo explorada, y yo soy una friki del metal progresivo, así que me centro en eso.


Así que pienso que hay algo para todos ahí fuera ahora mismo. Y sí, todo el tiempo, hay bandas locales que abren para nosotros cuando estamos de gira que lo están haciendo increíble. No tienen una mujer al frente, pero hay una banda llamada Warforged que lo está haciendo increíble, Summoning the Lich, The Gorge acaba de sacar algo de material... no sé, hay como un millón de bandas ahí fuera.


Para mí, de eso se trata el metal. Somos del underground y somos una comunidad de nicho tan pequeña que apoyarnos unos a otros y ese aspecto del DIY... de ahí es de donde vengo de niña, ¿sabes? Crecí tocando metal en la escena local de Des Moines y repartiendo volantes después de los shows y pasando el rato con todos los demás músicos. Esos son mis amigos. Así que, cada vez que hago nuevos amigos en la carretera, solo quiero apoyarlos porque quiero ver que todos tengan éxito, porque creo que vivimos en una época en la que todos pueden tener éxito haciendo música. Si juegas bien tus cartas, puedes ganarte la vida haciéndolo, así que creo que es importante apoyarnos mutuamente.


PH: Queremos saber tu opinión sobre la misoginia y la cultura de la violación en la escena musical después de lo que pasó con #KillTheKing y el movimiento #MeToo, y, ya sabes, todo lo PH: que ha pasado en Hollywood y la música. ¿Crees que existe? ¿Te has enfrentado a alguna situación? ¿Has oído hablar de ello?


CH: Mira, en realidad no he tenido nada. He sido afortunada de ir de gira con gente increíble y nunca he tenido malas experiencias con personas. Por supuesto, tengo amigas, todos tenemos amigas a las que les han pasado cosas malas, y es terrible. Creo que es horrible que eso ocurra, pero sí pienso que cada vez más la escena se está convirtiendo en un lugar donde todos se cuidan unos a otros. Los chicos con los que estoy de gira me cuidan. Por ejemplo, podemos estar en una ciudad extraña, y puede que ni siquiera sea en el espectáculo, puede ser que se preocupen por mí sí estoy caminando por la noche o lo que sea. Como somos una comunidad tan unida en la carretera, tendemos a cuidarnos entre nosotros, y esa ha sido realmente mi experiencia. Me siento afortunada de que esa haya sido mi experiencia y de haber estado de gira con gente tan increíble. Pero, obviamente, siento por cualquiera que esté pasando por algún tipo de abuso o lo que sea que le haya pasado. Afortunadamente, yo no lo he experimentado.

Chaney Crabb cantando en un concierto
Chaney Crabb. Foto de sus redes sociales.

PH: Te contamos que acá tenemos un festival de rock y metal que se realiza en Bogotá, y se llama "Rock al Parque" y es un festival gratuito. Una de las cosas es que no hay paridad en la diversidad de las bandas. La mayoría de las bandas son de hombres y aunque se han hecho esfuerzos para impulsar a más mujeres, más diversidad, personas de la comunidad LGBTQ, personas de color, etcétera, pero todavía es muy notoria la disparidad. Queríamos saber cómo sientes que es la escena de la paridad en EE. UU. y Europa. ¿Cómo la calificarías? ¿Qué crees que se debería hacer?


CHy: En América y Europa, creo que todo se reduce a unas cuantas cosas. No hay tantas bandas de rock y metal con mujeres en ellas en comparación con las de hombres blancos caucásicos, que son la mayoría de las bandas en general. Por eso, tiene sentido que sean las que más se vean en los festivales.


Sin embargo, en América, y especialmente en Europa, he visto últimamente, y creo que Europa está por delante en esto, que hay más bandas con mujeres tocando en shows. América también está empezando a hacerlo. Pienso que, a medida que más bandas con mujeres, personas de color, y de diferentes etnias, comunidades y culturas se vuelvan grandes, más las veremos en los festivales.


Estoy de acuerdo contigo en que a los promotores les convendría vigilar a las bandas que están funcionando bien y que atraen público, porque hay muchísimas. A veces veo festivales y pienso: "Vaya, podría nombrar al menos 10 bandas con mujeres que encajarían en este festival y a las que les está yendo bien".


A veces veo eso en los festivales, pero también hay otros, normalmente en Europa, en los que pienso: "Vaya, esto tiene una representación bastante buena. Están prestando atención a lo que pasa en la música". Así que, creo que solo se necesita que los promotores presten atención a este tipo de bandas, porque, aunque la mayoría de las bandas de hardcore, rock y metal están compuestas por hombres caucásicos, hay muchísimas que no lo son. Como dije, pensando rápidamente, podría armar un festival de 40 bandas que no son así.


Así que sí, creo que se trata de que la gente y los promotores presten atención y quieran hacerlo. Hay un festival de hardcore que se acerca en septiembre en EE. UU. que tiene muchas bandas con mujeres, personas de color y diferentes tipos de personas. Por eso, no sé... no sé por qué los festivales terminan siendo así a veces. A veces pienso: "¿Qué está pasando aquí? ¿No pudieron encontrar una sola banda con una mujer?". Pero, ya sabes, creo que es parte del crecimiento. A lo largo del tiempo, todo eso se ha poblado con diferentes tipos de personas. Si miras un cartel de principios de los 2000 y lo comparas con uno de ahora, sí, es totalmente diferente. Así que estamos avanzando; creo que hay progreso. Se trata de que más mujeres y más tipos diferentes de personas se inspiren para formar bandas. Ahí es realmente donde empieza: a nivel de la comunidad, animando a la gente a unirse a bandas y luego impulsándolas a un nivel en el que puedan tocar en festivales porque atraen gente a sus shows.


PH: ¿Dirías que hay un sesgo en cuanto a cómo se componen las bandas, o crees que es solo una coincidencia o tradición? Es un sesgo contra... o no hay sesgo en absoluto.


CH: Sabes, no lo veo como un sesgo. Ahora lo veo más como un producto del tipo de bandas que se inician. Por ejemplo, yo vivo en Nashville, Tennessee. Voy a muchísimos shows locales y, dependiendo del género, hay menos variedad de gente que toca ese género. La mayoría de los shows de hardcore, metal, deathcore o tech death a nivel local a los que voy aquí no tienen muchas mujeres. Y así, ves que eso se canaliza hasta arriba. ¿Cuántas bandas con mujeres llegan a un nivel regional, y luego cuántas de esas llegan a un nivel nacional, y así sucesivamente?


Creo que todo empieza con inspirar a la gente para que comience bandas desde el principio. No creo que sea un sesgo. Creo que es más un producto de cuántas bandas se inician con diferentes tipos de personas.


Pero lo que sí diré es que, en comparación con cuando yo era niña, donde generalmente yo era la única chica en las bandas (o quizás había otras dos chicas tocando en bandas de death metal en Iowa... pero creo que una de ellas era bajista, y estamos hablando de todo el estado de Iowa, ¿sabes? Sí, y eso es un área enorme, hay muchísima gente.

Así que, no sé... ahora he visto, especialmente con el internet, veo a niñas de tres años viendo videos de músicas de metal que lo están rompiendo, y se inspiran. Así que creo que cuanto más vean las niñas que hay personas parecidas a ellas, más se sentirán inspiradas para hacer música, y lo harán. Se trata de tener más modelos a seguir. Hay que seguir haciendo música, no hay que dejar de tocar en festivales porque no hay bandas con mujeres; solo tienes que seguir haciendo tu propia música, y las mujeres y la gente diversa vendrán, estoy segura.


PH: encontramos una similitud entre el trabajo, Till Time Takes Us All, era The Infinite Nothing y la filosofía de Rosy Braidotti ¿Has tenido la oportunidad de hablar sobre eso desde un punto de vista filosófico, o son solo ideas que te surgieron y que por casualidad coinciden con las de la filósofa?


Cheney: Ni siquiera lo sabía. Así que nuestras ideas son totalmente paralelas. Creo que es un tema común en gran parte de la filosofía que me gusta, y en la filosofía existencialista en general. Pero no, no tenía ni idea. Deberías enviarme su nombre, escríbemelo para que pueda leer algo de sus cosas. Okay, gracias, gracias por presentármela.


PH: si es interesante porque habla sobre cuán fugaces somos y cuán corta es nuestra vida, sí. Y sobre cómo el planeta es mucho más grande que nosotros y cómo un planeta podría funcionar mejor sin humanos. Ahora queremos saber si te interesa abordar el tema del Antropoceno, por ejemplo, Cattle Decapitation lo habla de manera muy directa. En ese sentido, queremos saber, en primer lugar, tu referencia al Antropoceno fue algo intencional en lo que pensaste, o si, como con la filósofa, es algo que simplemente coincide con lo que tú creaste, pero que la gente como Donna Haraway y todos los que crearon el Antropoceno también pensaron en ello. Y si crees que nosotros, como humanos, deberíamos hacer un trabajo de meditación, cada uno de nosotros y como sociedad, sobre nuestro lugar en este planeta y cómo el ciclo de la vida y la muerte continúa, y tal vez no tener tanto miedo a la muerte.


CH: creo que definitivamente veo el paralelismo allí porque sé que Travis (Ryan) escribe mucho contenido lírico sobre ese tipo de cosas. Creo que en general, mi visión al respecto, y la forma en que escribo líricamente, es un poco más... del lado positivo. No veo a los humanos como la máxima suciedad sobre la Tierra, ¿sabes? No veo a los humanos como lo malo en esta existencia.


Así que lo veo como lo que decías, la visión de lo efímero: existimos por tan poco tiempo. La mayoría de las cosas de las que hablo son como invitaciones a aprovechar el tiempo que tenemos, el poco tiempo que se nos da en esta Tierra, y a hacer que nuestra existencia cuente para el beneficio de la Tierra. Y lo veo más de esa manera. Y sí, definitivamente creo en la meditación, y definitivamente creo que la gente debería meditar para intentar vivir un poco más en el momento. Y a eso me refiero con que creo que muchos de nosotros, por el trabajo y las expectativas de la vida, y por tener familias y tener que ganar dinero para vivir, nos dejamos llevar por la vida. Es tan difícil vivir en el momento porque nos enfrentamos a todas estas cosas que tenemos que hacer todo el tiempo. Y ese es realmente el enfoque de gran parte de mis letras, hasta este álbum más reciente, Till Time Takes Us All, en el que realmente hablo mucho de eso.


Creo que necesitamos prestar atención al tiempo que tenemos, al tiempo que está frente a nosotros, a la gente que nos ama, a las personas con las que podemos hacer conexiones. Y, ya sabes, especialmente con el internet, es tan fácil ver el mundo a macro escala y no existir a este micro nivel de nuestras propias comunidades, y solo en nuestros hogares, y cuán importante es eso en comparación con la carrera de ratas de la vida. Así que eso es realmente... en las cosas que escribo, gran parte es como si me estuviera escribiendo notas a mí misma. De eso tratan mis letras.


Solo para recordarme a mí misma que debo vivir en el momento y que, ya sabes, ayer tenía 12 años y ahora estoy en mis 30, y muy pronto voy a estar en mis 90, y la vida va a ser algo que no está por delante de mí, sino que está detrás. Y no quiero vivir con remordimientos, y por eso cada día intento más y más vivir en el momento y simplemente apreciar cada cosa, desde el momento en que me duermo hasta que abro los ojos y hasta que los cierro por la noche. Solo quiero ser parte del mundo tan plenamente como pueda, y de eso se tratan realmente mis letras, en lugar de, ya sabes, verlo como "no puedo esperar a largarme de este mundo miserable", que creo que mucha gente sí escribe letras de esa manera. Pero yo veo el mundo como un lugar realmente hermoso, lleno de muchas posibilidades, y solo quiero aprovecharlas mientras estoy aquí.


PH: Y ahora que dijiste que tus canciones son un recordatorio para ti. ¿Crees que a veces también son una especie de diario, algo muy privado sobre cómo te relacionas con todo y cómo tienes relaciones con el mundo, el ambiente, la gente, etc.?


CH: Absolutamente. Es la única manera en que siempre he podido escribir. Ya sabes, cuando era niña intenté escribir letras que fueran un poco más death metal. No soy el tipo de persona que va a escribir letras de terror o algo así. Entonces, escribo como en un diario, escribo desde mi propio punto de vista, y por eso, cuando subo al escenario, realmente siento emocionalmente esas partes que canto. Me siento completamente conectada con cada palabra que escribo y digo, y eso es justo lo que quiero mostrar como artista. Siempre ha sido así. Tengo diarios de cuando tenía 10 años y empezaba a escribir poemas y letras, y todavía tengo el mismo estilo de escritura. Nada ha cambiado realmente, porque escribo desde mi propio punto de vista y probablemente siempre lo haré. Sí, sí, de ahí es de donde viene.


PH: ¿cómo te sientes al tener todas estas nuevas plataformas en las que quizás puedes compartir tu talento y que más gente puede verte? Quizás esas niñas de las que hablamos antes puedan verte también. ¿Cómo te sientes al hacer que sea tan accesible?


CH: Sabes, bueno, yo diría que las redes sociales han ayudado a mi banda de muchas maneras, así que definitivamente soy fan de ellas en ese sentido. Porque, ya sabes, no tenía ni idea cuando empezamos a publicar videos de mí haciendo las voces de que tendríamos videos virales en TikTok. Nunca lo habría imaginado en absoluto. Así que creo que es bueno para que las bandas salgan y obtengan exposición. Y, viniendo de alguien a quien le ha ayudado de primera mano, creo que es genial en ese aspecto.


Sin embargo, no sé... no soy muy... creo que es increíble que, ya sabes, las niñas puedan inspirarse con videos y todo eso, pero también creo que hay una parte negativa que viene con las redes sociales, y es que ahora la gente tiene una capacidad de atención más corta. Veo a niños pequeños en restaurantes... Sí, todos tenemos una atención más corta ahora, sí. Y veo a niños pequeños en restaurantes y su chupete es estar en una pantalla. Eso me asusta de muchas maneras. Y sé que la mayor parte de su tiempo probablemente lo pasan viendo videos en YouTube o sus padres los tienen en TikTok, simplemente deslizando ya.

Así que creo que es realmente genial que tanta gente pueda mostrar su arte y su pasión de una manera que nunca existió antes. Ha reemplazado el tener que salir a repartir volantes para tus shows, y ahora las bandas pueden ser lo suficientemente grandes como para ser bandas nacionales antes de haber tocado en un show, y eso es bastante loco. El internet tiene la capacidad de mostrar esas cosas a tanta gente, pero como dije, creo que hay una cara opuesta.


La cara opuesta es que la gente se compara con los demás, viendo a alguien que tiene 100,000 vistas en una plataforma de redes sociales como alguien más genial que ellos porque se volvieron virales. Desearía que a la gente le importara menos ese tipo de cosas. Yo soy tan culpable como cualquiera de desplazarme por internet, ya sabes, y publico videos en internet, y solo pienso que... no sé, como cualquier otra cosa en la vida, hay un lado bueno y uno malo en todo, y así es como me siento con las redes sociales.


Quiero decir, nunca van a desaparecer, así que creo que lo más importante es aprender a tener una relación más saludable con ellas, porque puede ir por un muy mal camino. Y, ya sabes, es un subproducto de ser artista y estar en una banda; tienes que exponerte en internet. Y sí, es una herramienta útil, y... no sé, pero dicho todo eso, hace 10 o 20 años, no podría estar haciendo esta entrevista con ustedes. No estaríamos hablando. Y todo eso es genial, puedo escuchar un millón de podcasts de gente que habría estado fuera de mi radar y que simplemente regresó y tenía podcasts, y hay tantos aspectos geniales al respecto, tantas cosas inspiradoras en internet que no sé... Sí, es que... soy Libra, así que estoy sentada aquí tratando de sopesar todo, ¿sabes? No es por usar mi horóscopo, pero sí lo veo así, y soy como... sí, definitivamente intento equilibrar todo, así que, quiero decir, si me queda bien, ¿verdad?


PH: cuéntanos que artistas estaban en la playlist cuando eras joven y cuales eran tus modelos a seguir, o esas referencias a las que quizás siempre vuelves, o que miras hacia atrás y dices: "Oh, cuando tenía seis años me gustaba mucho esto", y aún te gusta.


CH: Okay, entonces cuando era niña mis primeras obsesiones musicales fueron Destiny's Child y Shakira, hasta el punto de tener sus pósters en las paredes de mi habitación. Rápidamente me inclinó hacia el metal, con Lamb of God, Crisis, Chimera, Martyr A.D. y Bleeding Through. También a Slipknot y System of a Down.  En cuanto a sus playlists actuales,  tengo desde metal hasta el post-rock y el hard-rock. Está Chelsea Wolfe, Emma Ruth Rundle y Marissa Nadler. También escucho a Cannibal Corpse y Dying Fetus. De hardcore Scowl es bestial, y otros artistas que escucho son The Ocean, Cynic y Devin Townsend pues son absolutamente imprescindibles.


PH: para cerrar queremos contarte que nosotros creemos en el cambio social, la coexistencia y el equilibrio entre las experiencias masculinas y femeninas. Queremos saber ¿Cual ha sido la lección más importante que ha aprendido sobre esto?


CH:  estar en una banda se trata de trabajar con otros. Y creo que una de las mejores cosas que he aprendido es que todos quieren ser escuchados tanto como tú. Es realmente importante escuchar lo que otras personas tienen que decir, estés o no de acuerdo. Tienes que permitirles expresarse y sacar sus emociones, para que sientan que los estás escuchando.


Siento que esta es una de las cosas más importantes para cualquier tipo de relación laboral, porque una banda es una relación laboral, especialmente cuando has estado en ella por mucho tiempo. Quieres que todos sean felices, sobre todo cuando están de gira juntos. Vives en espacios muy cerrados, por lo que es realmente crucial escuchar a todos y asegurarte de que se sientan escuchados. Porque todos somos humanos y todos queremos sentir que los demás nos entienden.


Muchas veces, solo con aprender a hablar las cosas y a escuchar lo que los demás tienen que decir, muchos de nuestros problemas se resolverían. Creo que la mayoría de las veces, cuando la gente se enoja, es porque se siente incomprendida o porque se siente que alguien les dijo algo incorrecto o no los escuchó. Así que esa es realmente una de las mayores lecciones que he aprendido, y es algo en lo que trabajo todos los días. Y es súper importante, es muy importante, porque las bandas empiezan y estás muy emocionado, y solo quieres hacer algo y divertirte. Pero con el tiempo, ya sabes, llevo ocho años en esta banda, así que lo único que realmente la mantiene en marcha es que sigue siendo divertido. Y la forma de mantenerlo divertido a ese nivel es asegurarse de que todos estén felices.

Porque créeme, hago giras en una furgoneta y puedes darte cuenta cuando alguien no está contento. Las cosas pueden ponerse muy raras muy rápido. Así que yo simplemente no quiero... quiero estar rodeada de gente que esté emocionada de estar conmigo. Y creo que mucho de eso viene de tener empatía y compasión por los demás. Así que, realmente, aspiren a eso, aspiren a entender a las personas, porque todos somos humanos, como dije antes, y todos estamos tratando de navegar por esta cosa extraña llamada vida. Y lo mínimo que podemos hacer es tratar de estar ahí el uno para el otro a ese nivel humano.


PH:  puedes dar un mensaje que motive a las chicas jóvenes o a grupos de jóvenes, a quienes sea, que quieran empezar a hacer metal y a hacer música.


CH:  Bueno, antes que nada, muchas gracias por invitarme. Sorprendentemente, esta es la primera entrevista traducida que he hecho, en video, no por texto. Así que muchas gracias. Es un honor estar aquí y espero que sigan haciendo esto y que prosperen, porque sus preguntas son geniales y estoy muy, muy emocionada de ver a dónde llevan esto.

Entonces, mi mensaje para cualquier niña que esté empezando a tocar música es simplemente: háganlo. No escuchen lo que nadie tenga que decir. A cualquiera que intente disuadirlas de hacer esto, sigan su corazón y, no importa qué, si siguen su corazón, van a tener éxito. El éxito no significa ser famoso o tener mucho dinero. El éxito significa vivir tu vida con intención, y si tu intención es hacer música, hazla. Simplemente hazla, porque no te arrepentirás de haber hecho algo que amas. Es solo seguir escuchando a tu corazón y seguirlo tan lejos como puedas. Si quieres ser una screamer, entonces sé una maldita screamer. Sé lo que quieras ser y no dejes que nadie te diga que no. Y eso es todo, es todo lo que tienes que hacer y funcionará, lo prometo.


PH: ¡Ahí tienes! Gracias. Muchas, muchas gracias.


Cheney: Gracias, muchas gracias por invitarme. Fue maravilloso.


Escucha el episodio completo en español acá:


 

Escucha el episodio completo en inglés acá:


 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

Contáctanos

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
bottom of page