Entrevista con la banda de thrash metal brasilero Eskröta
- Paroxis Histérica
- 13 ene 2021
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 4 sept
Traducción de Hamilton Ortiz Cuchivague, colaborador de Paroxis Histérica.
A continuación se presenta la entrevista transcrita realizada a la banda de thrash metal de Brasil Eskröta, llevada a cabo por la alianza de medios establecida con Chucho Córdoba del blog Metal to the bone.
¿Fue intencional la conformación femenina inicial de Eskröta? ¿Por qué lo decidieron así?
Tamyris Leopoldo: La conformación de la banda fue intencionalmente femenina, estábamos en contacto ya hace un buen tiempo. Siempre quisimos tener una banda con una postura política clara y en un momento conocí a la baterista y le hice la invitación. Ella aceptó inmediatamente y comenzamos la banda con un sonido más básico, simple, pero ha ido evolucionando a lo que pueden escuchar actualmente. Estamos muy felices de tener esa conformación femenina y con el objetivo de tener una postura política clara.

Hablemos del EP de 2018 ‘Eticamente Questonável’ que presenta una gran propuesta musical de thrash, pero lo que más nos interesa es ese punto de vista crítico feminista y antifascista, un disco muy necesario en el metal. ¿Cuál fue la motivación para producir este álbum? ¿Por qué decidieron que su primer trabajo fuera tan abiertamente feminista y combativo?
Yasmin Amaral: ‘Eticamente Questionável’ fue nuestra primera tentativa de transmitir el mensaje de una forma entendible, ya habíamos hecho presentaciones antes de este EP, pero queríamos consolidar toda la filosofía de la banda en un documento de audio de calidad, para ir más allá del show. Es el EP que realmente consolida el trabajo de la banda. Escribimos las letras con mucha atención, cada detalle, y compusimos con cada instrumento de la mejor manera posible. Obviamente, sin perder el estilo punk, de rebeldía y revolución, que está presente en ese EP. Cuando vimos la necesidad de entregar a las personas ese mensaje consolidado, decidimos hacer el EP para enviar nuestro mensaje y darle voz a otras personas que sentíamos que lo necesitaban.
Jhon França: Mi experiencia fue totalmente externa. Yo ya había oído hablar de Eskröta, conocí a Yasmin y a Daniel, su esposo, pero aún no conocía el entorno de la banda. Cuando escuché el disco quedé muy impresionado con la calidad del sonido y de las letras. Quedé viciado con su música, estuve escuchando el EP muchas veces. Luego, me ofrecí a cubrir los shows de la banda, en una semana saqué todas las canciones de ellas para tocarlas después, fue muy natural.
Frente a ese primer EP, ¿cómo les fue con el feedback? ¿Recibieron comentarios o críticas tras esa propuesta política clara teniendo en cuenta el contexto autoritario de la época en Brasil?
Tamyris Leopoldo: La intención era hacer un sonido simple, pero con el EP conseguimos mucha visibilidad. Hubo mucha crítica positiva porque sentían que alguien debía hablar de esos temas, principalmente cuando salió el material. Cayó muy bien.
Yasmin Amaral: Tuvimos mucho apoyo de personas que les gustó, incluso lo criticaron y eso contribuyó mucho para seguir con nuestro trabajo como banda. El feedback fue muy positivo y fue lo que, al final, dio mucha fuerza para continuar haciendo lo nuestro. Incluso, el propio nombre de la banda era para dejar claro que la banda estaba pensada para difundir ese mensaje claro y contundente.
MTTB:+PH: que llegamos a la gran tercera pista del EP ‘Eticamente Questionável’ que finalmente cuestiona una de las formas más ocultas de violencia contra la mujer. ¿Por qué eligieron este tema para esta canción? ¿Por qué hablar abiertamente sobre la episiotomía?
Tamyris Leopoldo: Donde yo trabajaba tenía una amiga que me contó sobre el tema, no sabíamos mucho sobre la cuestión. Contó que en su primer embarazo, el médico hizo ese procedimiento sin consentimiento, prácticamente una violación, y quedamos muy impresionadas con ese tema y ese concepto del cual no habíamos escuchado hablar y que va mucho más allá de un simple corte, o de un procedimiento, como los médicos dicen, ya que es una aceleración del parto que mutila a la mujer, que sufre con eso después de mucho tiempo y como el caso de mí amiga, fue sin consentimiento.
Jhon França: El hecho de que muchas personas no conocieran el tema, y mucho menos los hombres, fue lo que hizo que se escribiera la canción y que lo dejaran de una forma evidente. Es un tema muy amplio, pero muy desconocido.
Yasmin Amaral: Es una de las canciones que genera más curiosidad en el público, las personas miran el nombre de la canción (‘Episiotomia’) y buscan sobre el tema, averiguan qué es ese nombre y siempre preguntan por esa canción. En las presentaciones, después de los shows las mujeres llegan a abrazarnos y nos cuentan que pasaron por eso y que es muy importante que hayamos hecho esa canción, se identifican mucho y nos agradecen por hablar de este tema de la episiotomía. Inclusive hay hombres que nos dicen que no sabían del tema y que sus esposas o compañeras están embarazadas y quieren ayudar a cuidarlas. Fue una forma de traer a los hombres como colegas en el cuidado de las mujeres a través de una canción.
Tamyris Leopoldo: La violencia obstétrica no es, únicamente la episiotomía. Va mucho más allá e involucra lo psicológico ya que hay doctores que le recriminan a las pacientes diciéndoles: «¿Usted no quería tener sexo? ¿No le parecía rico tener sexo? Ahora aguántese». Todas estas situaciones hicieron que plasmáramos esta problemática en la canción.
Hablemos del primer LP que tuvimos la suerte de conocer este año, ‘Cenas Brutais’, que sigue la línea feminista que ya venían trabajando en el EP y suman con mayor fuerza una fuerte crítica que va desde la mutilación genital, hasta la violencia ejercida por una legítima defensa, la pobreza excesiva que viven muchas mujeres a diario, los delitos ambientales, el exterminio de los pueblos indígenas, migrantes y derechos humanos. Temas tan importantes que a veces no son abordados por el metal. ¿Qué opinan de las bandas que no muestran un compromiso político o ético en sus composiciones?
Yasmin Amaral: ‘Cenas Brutais’ reúne todos esos temas integrados en este álbum que es el que ha tenido más canciones en la historia de la banda, recopilando todas esas «escenas brutales» que están en la sociedad. Contenidos de este tipo para Eskröta siempre van a existir, infelizmente vivimos en un mundo donde hay muchas escenas de estas. Es nuestro trabajo más completo. Hay bandas que no tienen ningún interés político, pero sus posicionamientos por ejemplo de redes sociales o en charlas, dejan clara su posición. Es una forma de expresar válida, aunque no se exprese en las letras.
El arte es una forma de expresarse y muchas veces las personas no quieren incluir su opinión en las letras. Se necesita de coraje para ponerlo en las letras ya que una banda puede encontrarse con un público que esté o no de acuerdo con ese posicionamiento.
Jhon França: No se necesita que esté en la letra, no es una obligación, pero sí es importante dejar claro de qué lado uno está porque hoy en día es necesario poner las cartas sobre la mesa y saber cuál es la posición de cada persona. Pero la música, siendo arte, tiene la posibilidad de dejar en libertad a los artistas para que incluyan en sus letras lo que crean conveniente.
Tamyris Leopoldo: Estoy totalmente de acuerdo con Yasmin y Jhon.
En un streaming sobre mujeres en el metal, la vocalista de una banda brasileña de metal comentaba que en Brasil tienen cierto tipo de problemas con facciones fascistas dentro del black metal y que ella, durante una presentación en vivo, rompió una imagen de Bolsonaro y que, a raíz de eso, le llovieron críticas y amenazas. ¿Cómo está esa relación entre bandas, teniendo en cuenta esa pugna política en la escena?
Tamyris Leopoldo: En el circuito donde Eskröta toca hay bandas que se posicionan como antifascistas, entonces nosotras nos encontramos en un ambiente más seguro. El conservadurismo sí está en alza, por eso si en los eventos no existe plena certeza de que tiene una connotación antifascista pueden suceder inconvenientes. Sí, hay gente que amenaza, pero nosotras no nos intimidamos con eso.
Yasmin Amaral: Yo estaba en ese show y la respuesta del público fue positiva. En redes sociales es donde hay más problemas, cobardes que no tienen el coraje de decirlo de frente, solo por estas redes. En muchas partes del territorio brasileño podemos ver ambientes más relacionados con nuestra corriente, pero ya en el sur de Brasil es donde se sitúa más presencia de este ambiente fascista.
Jhon França: Infelizmente hay una corriente del black metal que es fascista, hay un circuito fascista dentro del black metal. Es una pena porque hay muchas propuestas de black metal que son muy buenas e interesantes.También pueden leer ‘Las 30 canciones del 2020’ donde está ‘Filha do Satanás (Carrie)’ de Eskröta.
¿Planean abordar la homofobia y las luchas por el respeto a la diferencia y la lucha por la legalización del aborto en sus composiciones?
Yasmin Amaral: Sí, siempre es de nuestro interés incluir esos temas en las composiciones. En algunas letras ya abordamos temas como la homofobia o aborto en el ‘Eticamente Questionável’, no como temas principales, pero si se encuentran pistas en algunas letras. Pensamos incluir algo en el ‘Cenas Brutais’, principalmente el aborto que está cada vez más criminalizado aquí en Brasil, cada vez retrocedemos más en términos de legalización, esto por influencia de las iglesias evangélicas, católicas y cristianas que se unen contra el aborto. Está en los planes para próximas producciones incluir el tema de la homofobia porque gran parte de la gente que sigue a Eskröta, gran parte de amigos, pertenecen a la comunidad LGBTI.
¿Qué piensan de las artistas femeninas que no tienen sensibilidad de género y afirman que no hay sexismo en las escenas de metal?
Tamyris Leopoldo: ¿En qué mundo viven? ¿En el mundo perfecto? Es triste que una mujer no reconozca el mundo en el que vive, que hay machismo en todos los lugares. En la producción, grabación, como compositoras, la mujer es minoría. Para mí la representatividad femenina es muy importante. Cuando empecé a tocar con mujeres, lo hice porque fui influenciada y comencé escuchando a bandas de mujeres. Kittie por ejemplo. Una mujer artista que diga eso, está equivocada o nunca ha sufrido de machismo.
Jhon França: Cuando la persona solo ve para sí mismo, no ve para su alrededor y no entiende el contexto; si eres una persona que siempre le ha ido bien y nunca has pasado por situaciones de machismo, simplemente no ves la realidad. Cuando se decide ver un contexto más amplio, como en la lucha social donde consideramos al otro, es imposible no ver el machismo dentro del metal.
Yasmin Amaral: Eso ocurre más que todo dentro del metal más pop, porque en el metal underground sí se es un poco más consciente y es más evidente la unión entre las personas. Las mujeres del underground son muy unidas y más conscientes del machismo. Cuando se llega más al mainstream donde ves bandas de mujeres muy conocidas, muchas veces ellas no ponen el problema de presente en su discurso para no «quemar» la banda o perder público. Incluso, la mujer siendo sexualizada y pasando por casos de machismo, prefiere ignorar el problema por mantener público o mantenerse en el mainstream. Es triste que pase, pero es la excepción, no la regla.
El feminismo no agrada a todo el mundo y mucha gente siente miedo de relacionarse con la palabra. Pero nosotras sí abrazamos el concepto porque significa todo para nosotras y pues hay una tendencia de que eso sea más claro hacia el norte del país.
¿Forman parte de una red feminista o promueven una alianza de artistas feministas de Brasil o América Latina?
Yasmin Amaral: La banda comenzó en 2017, junto a varios grupos y colectivos, principalmente en São Paulo. Hicimos muchos contactos en Brasil y una conexión muy fuerte con otras producciones y artistas feministas. No hay un colectivo único, la gente participa de varios y se contribuye y colabora con otras bandas, haciendo mesas de discusión antes de los shows de Eskröta. Siempre procurando hacer contacto con otras mujeres.
Tamyris Leopoldo: Siempre participamos como invitadas y la mayoría de los shows son organizados por mujeres. La producción femenina es muy diferente a la masculina, hemos tenido experiencias muy buenas en eventos organizados por mujeres porque ellas son más atentas a los detalles cuando organizan los shows, más atentas al recibir a las bandas, preocupadas porque sean bien acogidos y tratados bien en todos los detalles que un show tiene. Hay más confianza de que las cosas van a estar mejor planeadas.
Ya para concluir, cuéntennos cuáles son esos artistas que no pueden faltar en sus playlists.
Tamyris Leopoldo: Testament, heavy metal, speed metal, King Diamond, Destruction y Sapataria.
Yasmin Amaral: Lita Ford, Holy Moses, Nervosa, Valhala, Bioma.
Jhon França: Thrash metal, Annihilator que es mi banda favorita, Destruction. Nunca paro de escuchar a Nirvana, el ‘Nevermind’ es una producción muy buena.
Escucha el episodio completo acá:



Comentarios